Proyecto
“Experiencias y Resultados del Horno Grill Solar en Zona Arida”
Resumen: “Las radiaciones
horarias promedio que oscilan entre 500 a 1000 watt/m2. de invierno a
verano en la Provincia de San Juan, permiten brindar una eficaz solución a
las necesidades de:
- Familias humildes con escasos recursos, que dedican gran cantidad de
horas a la búsqueda de leña como fuente de energía barata para la
preparación de sus alimentos, llegando a depredar este recurso.
- Escuelas y colegios de zonas alejadas y cadenciadas, centros
comunitarios, lugares de reunión y campamento, uniones vecinales,
hospitales, centros de asistencia social, etc.
- Restaurantes, comedores y casa de preparación de comida.
- Viviendas y departamentos.
- Miniemprendimientos productivos
El diseño del modelo del grill solar propuesto se encuentra constituido por
los siguientes componentes:
- Un concentrador solar de tipo parabólico lineal que representa un
sencillo sistema de seguimiento solar.
- Una soporte-parrilla vinculado al absorbedor solar.
- Una cámara-horno caja aislada térmicamente.
Sus componentes son económicos pero desarmables por módulos atendiendo su
transportabilidad, de simple regulación manual y con enfocamientos solares
variados.
La metodología aplicada tuvo una Primera Etapa vinculada al trabajo
denominado “Horno Grill Solar: Desarrollo y Construcción Experimental”. Esa
primera etapa correspondió al estudio teórico, diseño del modelo
experimental y avances en su construcción. Esta Segunda Etapa se encuentra
vinculada a la terminación de componentes, prueba funcional, puesta punto y
seguimiento anual del comportamiento térmico del prototipo considerando
nuevos factores como los ergonómicos en zona árida.
Los resultados teóricos considerando la superficie de concentración
cilíndrica adoptada permite alcanzar en el foco una temperatura que se
encuentra en el orden de los 250 ºC. Con esta característica se logran
temperaturas del agua como fluido intermediario, suficientes para la
cocción de alimentos y en tiempos más cortos que los utilizados en los
hornos solares desarrollados a nivel nacional.
Bajo la denominación de este proyecto de investigación y creación
2006-2007, nueva etapa de avance, se consideran objetivos particulares muy
poco investigado hasta el momento, que forman parte de la ergonomía en el
ambiente laboral del operador del horno solar en zona árida.
Se ha concluido la construcción de la cámara-horno aislada térmicamente,
actualmente se continua con la construcción del concentrador solar y el
absorbedor, una vez puesta a punto se obtendrán resultados experimentados
que permitirá conocer aspectos que hacen al funcionamiento integral en un
ámbito controlado ergonómicamente y al rendimiento térmico del sistema, de
acuerdo a la normativa que la Red Iberoamericana de Energía Solar RICSA
recomienda para realizar evaluaciones comparables.”
Inicio : 01/01/2006 Finalización : 31/12/2007
Director : Arq. Arturo F. Buigues Nollens
Codirector : Ing. Esteban Orlando Rojos
Integrantes :
Prof. María Angelina Correa
Sr. Marcelo Fariello
Financiado por: CICITCA - UNSJ